Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Rev. am. med. respir ; 23(1): 32-36, mar. 2023. graf
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1514918

ABSTRACT

Introducción: Es probable que el SARS-CoV-2 favorezca el paso de infección a enfer medad tuberculosa. Si bien la información es limitada, existen avances en la comprensión de la interacción COVID-19 y tuberculosis. Nuevas investigaciones arrojaron similitudes inesperadas en la patogenia y evolución de la coinfección. Linfopenia prolongada, hipe rinflamación, lesión del tejido pulmonar y desequilibrio en los subconjuntos de células T CD4+ asociados con COVID-19 podrían propagar la infección por M. tuberculosis y progresión de la enfermedad. Casos clínicos: Presentamos tres pacientes jóvenes, sin comorbilidades, con factores de riesgo para infección tuberculosa latente, diagnosticados de tuberculosis pulmonar posterior cursado COVID-19 leve, de tratamiento sintomático (no corticoideo). Discusión: Estos casos plantean el probable impacto del SARS-CoV-2 en el paso de infección tuberculosa latente a enfermedad, excluida la ya demostrada influencia de los corticoides y formas graves de COVID-19. Existe cada vez más evidencia que refuerza esta idea.


Introduction: SARS-CoV-2 is likely to favor the transition from infection to tuberculosis disease. Although information is limited, there is progress in understanding the inter action between COVID-19 and Tuberculosis. New investigations yielded unexpected similarities in the pathogenesis and evolution of the coinfection. Prolonged lymphopenia, hyperinflammation, lung tissue injury, and imbalance in CD4+ T-cell subsets associated with COVID-19 could propagate M. tuberculosis infection and disease progression. Clinical cases: we present three young patients, without comorbidities, with risk factors for Latent Tuberculous Infection, diagnosed with pulomonary Tuberculosis post mild COVID-19, treated symptomatically (not corticosteroids). Discussion: These cases raise the probable impact of SARS-CoV-2 in the transition from Latent Tuberculous Infection to disease, excluding the already proven influence of corticosteroids and severe forms of COVID-19. There is increasing evidence to sup port this idea.

2.
Notas enferm. (Córdoba) ; 22(39): 54-63, junio 2022.
Article in Spanish | LILACS, BDENF, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1380372

ABSTRACT

Describir e identificar las razones por las cuales los padres o tutores no completaron el calendario de vacunación infantil en un Centro de Atención Primaria de Salud de la Ciudad de Corrientes en el año 2021. Metodología: Estudio descriptivo, transversal. Población: padres o tutores de niños con esquemas incompletos. Recolección de datos mediante encuesta validada en prueba piloto. Los datos plasmados en una matriz fueron sometidos a análisis descriptivos. Se contó con aval del Comité de Ética. Resultados: La muestra se integró con 53 unidades de análisis. Edad media 28 años; 79% eran las madres; 62% ya tenían dos o más hijos; 74% eran soltero/as; 47% no había concluido el secundario o la primaria; la mayoría eran desempleados o percibían planes sociales. El 66% pensaba que las vacunas curaban enfermedades;89% que las prevenían y 89% pensaban que eran seguras. Fuentes de información: el equipo médico y enfermería, 17% de familiares o amigos, 30% en internet o medios de comunicación. En motivosde incumplimiento, lo más frecuente falta de vacunas (31%), horarios de trabajo de padres o tutor (15%), enfermedades del infante (10%). Conclusión: La información sobre vacunas era brindada por equipo de salud, familias y medios de comunicación. Aunque afirmaban que prevenían enfermedades y eran seguras muchos sostenían que curaban enfermedades. Se señalaron como motivos del incumplimiento falta de vacunas, horarios laborales de los entrevistados y enfermedades del menor, restricciones horariasdel vacunatorio y por la pandemia[AU]


Describe and identify the reasons why parents or guardians did not complete the childhood vaccination schedule in a Primary Health Care Center of the City of Corrientes in the year 2021. Methodology: Descriptive, cross-sectional study. Population: parents or guardians of children with incomplete schemes. Data collection through a survey validated in a pilot test. The data captured in a matrix were subjected to descriptive analysis. It was endorsed by the Ethics Committee. Results: The sample was integrated with 53 units of analysis. Mean age 28 years; 79% were mothers; 62% already had two or more children; 74% were single; 47% had not completed secondary or primary school; most were unemployed or received social plans. 66% thought that vaccines cured diseases; 89% prevented them and 89% thought they were safe. Sources of information: the medical and nursing team, 17% from family or friends, 30% on the internet or the media. In non-compliance reasons, the most frequent lack of vaccines (31%), parent or guardian work schedules (15%), infant diseases (10%). Conclusion: The information on vaccines was provided by the health team, families and the media. Although they claimed that they prevented diseases and were safe, many maintained that they cured diseases. Reasons for non-compliance were noted as lack of vaccines, work schedules of the interviewees and illnesses of the minor, time restrictions of the vaccination and those given by the pandemic[AU]


Descrever e identificar os motivos pelos quais os pais ou responsáveis não completaram o calendário de vacinação infantil em um Centro de Atenção Primária à Saúde da Cidade de Corrientes no ano de 2021. Metodologia: Estudo descritivo, transversal. População: pais ou responsáveis de crianças com esquemas incompletos. Coleta de dados por meio de questionário validado em teste piloto. Os dados capturados em uma matriz foram submetidos à análise descritiva. Foi aprovado pelo Comitê de Ética. Resultados: A amostra foi integrada com 53 unidades de análise. Idade média 28 anos; 79% eram mães; 62% já tinham dois ou mais filhos; 74% eram solteiros; 47% não concluíram o ensino médio ou fundamental; a maioria estava desempregada ou recebia planos sociais. 66% achavam que as vacinas curavam doenças; 89% os preveniram e 89% acharam que eram seguros. Fontes de informação: equipe médica e de enfermagem, 17% de familiares ou amigos, 30% na internet ou na mídia. Nos motivos de não conformidade, a falta de vacinas mais frequente (31%), horários de trabalho dos pais ou responsáveis (15%), doenças infantis (10%). Conclusão: As informações sobre vacinas foram fornecidas pela equipe de saúde, famílias e mídia. Embora afirmassem que preveniam doenças e eram seguros, muitos sustentavam que curavam doenças. Os motivos da não adesão foram apontados como falta de vacinas, horários de trabalho dos entrevistados e doenças do menor, restrições de horário da vacinação e as dadas pela pandemia[AU]


Subject(s)
Humans , Male , Female , Primary Health Care , Attitude to Health , Parenting , Immunization Programs , Treatment Adherence and Compliance , Cross-Sectional Studies
3.
Rev. argent. cardiol ; 89(2): 130-134, abr. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1356859

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: Los trastornos intraventriculares de la conducción constituyen una manifestación habitual en los pacientes con enfermedad de Chagas con función ventricular izquierda conservada. Se desconoce si su presencia puede estar asociada a una mayor actividad inflamatoria. Objetivos: Determinar si existe una correlación entre los niveles de interleuquinas y la presencia de trastornos intraventriculares de la conducción en pacientes con serología positiva para enfermedad de Chagas y fracción de eyección ventricular izquierda conservada. Material y métodos: Se evaluó a 22 pacientes con edades comprendidas entre 21 y 80 años, seropositivos para enfermedad de Chagas, de más de 20 años de evolución y fracción de eyección ventricular izquierda mayor del 50%. Se analizó, además, un grupo control de 14 individuos sanos. Se determinaron las concentraciones en plasma de IFN-γ, IL-1β, IL-6, IL-10, IL-12 (p70), IL-15, IL-17A, MCP-1/CCL2, MIP-1 a/CCL3, TNF-a e IL-2. Se consideró trastornos intraventriculares de la conducción a la presencia de bloqueo de rama derecha, hemibloqueo anterior izquierdo o bloqueo de rama izquierda. Resultados: De los 22 pacientes con serología positiva para enfermedad de Chagas, 10 presentaron trastornos de la intraventriculares de la conducción (45,4%). En el grupo con trastornos intraventriculares de la conducción, se observaron niveles elevados de interleuquinas de alto efecto inflamatorio como INF-γ, IL-15, IL-2 (p70), IL-12, MP1-a, en comparación al grupo control, además de presentar altos valores de IL-10 como mecanismo modulador de una respuesta inmunitaria excesiva. Conclusiones: La asociación entre niveles elevados de interleuquinas y la presencia de trastornos intraventriculares de la conducción plantea un posible proceso inflamatorio crónico para su desarrollo en pacientes chagásicos con fracción de eyección ventricular izquierda conservada.


ABSTRACT Background: Intraventricular conduction disturbances are common in patients with Chagas disease and preserved left ventricular ejection fraction, but their association with higher inflammatory activity is unknown. Objectives: The aim of this study was to determine the presence of an association between interleukin levels and intraventricular conduction disturbances in patients with positive serology for Chagas disease and preserved left ventricular function. Methods: Twenty-two patients between 22 and 80 years of age with positive serology test for Chagas disease with more than 20 years progression and left ventricular ejection fraction ≥50% were included in the study and compared with a control group of 14 healthy individuals. Plasma levels of IFN-γ, IL-1β, IL-6, IL-10, IL-12 (p70), IL-15, IL-17A, MCP-1/CCL2, MIP-1 a/CCL3, TNF-a and IL-2 were measured in patients and controls. Right bundle branch block, left anterior hemiblock or left bundle branch block were considered intraventricular conduction disturbances. Results: Among the 22 patients with positive serology for Chagas disease, 10 presented intraventricular conduction disturbances (45.4%). This group had elevated levels of interleukins with high inflammatory effect such as INF-γ, IL-15, IL-2, IL-12, MIP-1 a, compared with the control group, and high levels of IL-10 as a regulatory mechanism of an excessive immune response. Conclusions: The association between elevated levels of inflammatory interleukins and intraventricular conduction disturbances suggests that chronic inflammation may play a role in the development of these abnormalities in patients with positive serology for Chagas disease and preserved left ventricular ejection function.

4.
Interdisciplinaria ; 37(1): 31-32, jun. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1124926

ABSTRACT

Resumen Comprender un texto es una actividad cognitiva compleja que implica la construcción de una representación mental coherente en la memoria. Un proceso importante para ello es la generación de inferencias. La memoria de trabajo ha mostrado ser un factor cognitivo importante para explicar las diferencias en comprensión e inferencias, al igual que la capacidad de sostener la atención. El propósito del presente trabajo consiste en estudiar la relación entre la memoria de trabajo y la atención sostenida en la comprensión de narraciones en niños de 5 y 6 años. Para ello, se trabajó con una muestra de 100 niños, quienes escucharon tres textos narrativos y respondieron preguntas acerca de su contenido literal e inferencial, y además realizaron dos pruebas de memoria de trabajo y una de atención sostenida. Los resultados indican que los niños de 6 años muestran desempeños mejores y significativos en la comprensión de información literal y en la respuesta a preguntas de inferencia que los niños de 5 años. Además, el análisis de correlación mostró que las medidas de comprensión se hallan vinculadas a medidas de atención sostenida y a medidas de memoria de trabajo. El análisis de senderos sugiere que, en niños de 5 y 6 años, las mejoras logradas en la comprensión general como producto de la edad están mediadas, en parte, por la capacidad del niño para mantener la atención en la narración y almacenar temporalmente la información recibida en la memoria de trabajo mientras la escucha.


Abstract Text comprehension involves the construction of a coherent mental representation, which requires the person to build bridges between the new information and the background knowledge. In adults, establishing associations between information provided by the text is frequently an automatic skill, while for children it implies an important cognitive effort. This ability develops gradually over time and is connected to the generation of inferences. Working memory and the ability to sustain attention are considered two crucial processes for comprehension. The purpose of this study is to analyze the role of working memory and sustained attention in the comprehension of narratives in 5 and 6-year-old children. The study included 100 children of 5 and 6 years of age, of both sexes, that participated with the informed consent of their parents. Three oral texts were narrated to the children by a professional storyteller. For each text, six questions were asked: three of literal content and three of inferential content. Additionally, two working memory tasks were administered with one task of sustained attention. Three analyses were performed: First, a correlation analysis, to study the associations between comprehension, working memory, and sustained attention measures. Then, a comparison analysis of comprehension, working memory, and sustained attention scores between ages 5 and 6. And finally, a path analysis to study the role of age, sustained attention, and working memory on comprehension. Spearman Rho analyses in the whole sample show that literal comprehension had a significant correlation with forward digit span (Rho = .37, p < .001), backward digit span (Rho = .37, p < .001), and with the sustained attention task (Rho = -.37, p < .001). Inferences showed a significant correlation with forward digit span (Rho = .36, p < .001), backward digit span (Rho = .46, p < .001), and with the sustained attention task (Rho = -.37, p < .001). Sustained attention measures showed a significant correlation with forward digit span (Rho = -.34, p < .001) and with backward digit span (Rho = -.37, p < .001). The comparison analysis indicated significant differences between 5- and 6-year-olds in sustained attention measures (t(98) = 3.08, SEM = 5.41, p < .01), literal comprehension (t(98) = 4.05, SEM = 0.59, p < .001), and inferences (U = 750.50, z = 3.50, p < .001), but not in forward digit span (t(98) = 1.43, SEM = 0.34, p = .16) and backward digit span (U = 1043.50, z = 1.49, p = .14). A model of interrelation was proposed with age as independent variable, comprehension as dependent variable, and working memory and sustained attention as mediating variables, being comprehension, a latent factor formed by literal comprehension and inferences, and working memory another latent factor formed by forward digits and backward digits span. The path analysis showed a good fit of the data to the model (c2(5) = 1.93, p = .86; AGFI = .97, CFI = .99, TLI = .99, RMSEA = .00). The analysis showed that 6-year-olds perform better than 5-year-olds in literal and inferential information, and in sustained attention, but not in working memory. The correlation analyses, on the other hand, indicated that comprehension measures are associated to working memory and sustained attention scores and the path analysis indicated that both working memory and sustained attention play a role in comprehension. This suggests that, in 5 and 6-year-olds, age has an effect on the comprehension of general information and the ability to generate inferences, but this effect is mediated, in part, by the child's ability to sustain attention on the narration and to temporarily store the information received while listening to it.

6.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 54(1): 21-28, ene.-mar. 2017. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957964

ABSTRACT

Objetivo: Establecer los umbrales específicos de referencia de cada uno de los parámetros de función tiroidea en cada trimestre de la gestación y determinar el impacto del uso de umbrales no específicos en el diagnóstico de las alteraciones funcionales en el primer trimestre. Métodos: Entre enero y septiembre de 2014 se contactaron 759 mujeres embarazadas con edad mayor de 18 años y sin alteraciones funcionales tiroideas conocidas. Tras excluir a todas las pacientes que no completaron el seguimiento durante toda la gestación y las que presentaron inmunidad tiroidea positiva, 411 gestantes configuraron nuestra población de referencia. Se determinaron los niveles de TSH, T4L y T3L en cada trimestre, los anticuerpos antiperoxidasa tiroidea y antitiroglobulina en el primero y se recogió una muestra de orina en los trimestres primero y tercero para la determinación del yodo urinario. Resultados: Un total de 411 gestantes completaron el seguimiento en los 3 trimestres. Un 38,69% consumían sal yodada y un 72,20% suplementos yodados. Los valores de referencia de TSH expresados como mediana y percentiles 2,5 y 97,5 fueron: 1,53 μUI/ml (0,26-3,95), 1,90 μUI/ml (0,78-3,85) y 1,89 μUI/ml (0,71-3,61) en el primer, segundo y tercer trimestre, respectivamente. El nivel de yoduria fue de 171,31 μg/l (90,7-274,9) en el primer trimestre y de 190,37 μg/l (96,44-360,38) en el tercero. La aplicación en el primer trimestre de los umbrales propuestos por las sociedades internacionales ocasionaría una clasificación errónea del 19,8% de las gestantes en relación con su función tiroidea, mientras que los umbrales no específicos de nuestro laboratorio lo harían en el 8,52%. Conclusiones: La utilización de umbrales no específicos para el diagnóstico de las alteraciones funcionales tiroideas durante la gestación ocasiona un importante porcentaje de errores de clasificación, contribuyendo a una atención inadecuada.


en


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Reference Standards , Thyroid Function Tests/classification , Pregnancy Complications , Thyroid Diseases/diagnosis , Thyroid Gland/physiopathology , Iodine/urine
7.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 23(2): 245-250, nov. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-964379

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre la atención sostenida y el conocimiento previo con la comprensión de narraciones en niños de 4 años de edad. La muestra comprendía 30 niños a los que se les presentaron dos cuentos y se les solicitó que respondieran una serie de preguntas para evaluar comprensión de información literal y la generación de inferencias. Se utilizaron además una prueba de atención sostenida y un cuestionario de conocimiento previo. Los resultados demuestran la existencia de una asociación entre la comprensión de textos y el conocimiento previo, y se observa una relación diferenciada del conocimiento previo con distintos aspectos de la comprensión, comprobándose una asociación con la habilidad para generar inferencias, no así con la comprensión de información de tipo literal. Además, la atención sostenida posee valor predictivo sobre la comprensión de texto global, específicamente sobre la comprensión de información de tipo literal.


The aim of this project is to study the relationship between sustained attention and prior knowledge with narrative comprehension in 4 years-old children. For that purpose, two narrative stories and a questionnaire to assess comprehension of literal information and inference generation were administrated to 30 children. Also, a sustained attention test and a prior knowledge questionnaire were administrated. Results showed an association between text comprehension with prior knowledge, and an association of sustained attention with different aspects of text comprehension, observing an association with the ability to generate inferences, but not with literal information comprehension. Also, a predictive role of sustained attention on global comprehension and more specifically on literal information comprehension was found.


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Narration , Comprehension , Attention
8.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 24(49): 19-25, nov.2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758507

ABSTRACT

El espacio complejo dentro de la dentina que contiene la pulpa, se conoce como sistema de conductos radiculares; éstos son curvos en la mayoría de los casos, generando inconvenientes durante los procedimientos endodónticos que no podrán percibirse radiográficamente. Sumado a todas estas características, la terapéutica endodóntica en piezas dentarias permanentes de pacientes pediátricos representa un verdadero desafío, debido a particularidades anatómicas que le son propias. Existen diversos factores que pueden alterar la salud pulpar de los dientes, pero hay dos circunstancias que son nocivas: las caries penetrantes y las lesiones traumáticas, siendo en estos casos el tratamiento endodóntico de fundamental importancia para conservar el órgano dental. El objetivo de este trabajo fue presentar una técnica de conformación del sistema de los conductos radiculares en piezas dentarias permanentes de pacientes pediátricos, basada en una combinación mecánico-manual acompañada de un protocolo de irrigación preestablecido. Materiales y métodos: el trabajo incluyó piezas permanentes jóvenes de pacientes entre 7 y 15 años, con patologías pulpares irreversibles. Los pacientes se atendieron en la residencia de odontopediatría del Hospital Zonal Especializado de Odontología Infantil Dr. A. Bollini de la ciudad de La Plata, Bs. As., Argentina, durante el año 2012. A las piezas dentarias se les realizó terapia endodóntica implementando una técnica ápico-coronal, combinando los sistemas rotatorios iRaCe, ProTaper o MTwo con la instrumentación manual. Conclusiones: los sistemas rotatorios, conjuntamente con los localizadores apicales, constituyen una nueva generación en el perfeccionamiento y simplificación de la terapia endodóntica. El odontólogo debe estudiar y analizar cada nueva tecnología, como así también la anatomía de cada pieza dentaria en particular, para tener la capacidad de adaptar cada sistema al caso clínico individual...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Dental Care for Children/methods , Dental High-Speed Equipment , Dentition, Permanent , Root Canal Preparation/instrumentation , Argentina , Dental Service, Hospital , Rotation
9.
Arch. argent. pediatr ; 112(5): 405-412, oct. 2014. tab, ilus
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1159638

ABSTRACT

Objetivo. Analizar la supervivencia y morbilidad relevante según edad gestacional (EG) en recién nacidos de muy bajo peso de nacimiento (RNMBPN) o < 1500 g y, con estos resultados, confeccionar una cartilla para proporcionar información a profesionales de la salud perinatal y padres de prematuros de muy bajo peso. Diseño del estudio. Se utilizaron los datos recogidos prospectivamente de los recién nacidos con peso al nacer de 500 a 1500 g ingresados a 45 centros participantes de la Red Neonatal Neocosur entre enero de 2001 y diciembre de 2011. Resultados. Se analizaron los datos de 8234 RNMBPN con EG entre 24 +0 y 31 +6 semanas. La mortalidad global fue 26% (IC 95% 25,0-26,9), que incluye 2,6% que falleció en sala de partos. Las cartillas de supervivencia y morbilidad para cada semana de gestación se construyeron a partir de los datos obtenidos. La supervivencia al momento del alta aumentó de 29% a las 24 semanas de EG a 91% a las 31 semanas (p < 0,001). La incidencia de morbilidad neonatal relevante se relacionó inversamente con la EG (p < 0,001). Globalmente, 30,8% presentó retinopatía del prematuro; 25%, displasia broncopulmonar; 10,9%, enterocolitis necrotizante; 7,2%, hemorragia intraventricular grave; y 4,6%, leucomalacia periventricular. De los sobrevivientes, 47,3% no presentó ninguna de estas 5 patologías. Conclusiones. Se desarrolló un instrumento de utilidad clínica, con datos regionales actualizados, que determina semana a semana la supervivencia y morbilidad de los RN que nacen entre las 24 +0 y las 31 +6 semanas de EG. Esta información puede emplearse en la toma de decisiones perinatales y en la información parental.


Objective. To analyze survival and relevant morbidity by gestational age (GA) in very low birth weight (VLBW) infants (<1500 g) and, based on these data, develop a fact sheet to provide information to perinatal healthcare providers and very low birth weight preterm infants ́parents. Study Design. Data were prospectively collected in relation to newborn infants with a birth weight between 500 g and 1500 g admitted to 45 sites of the Neocosur Neonatal Network (Red Neonatal Neocosur) between January 2001 and December 2011. Results. Data on 8234 VLBW with a GA between 24 +0 and 31 +6 weeks were analyzed. Overall mortality was 26% (95% CI: 25.0-26.9), including 2.6% of deaths in the delivery room. Fact sheets for survival and morbidity for each week of gestation were developed based on collected data. Survival at discharge increased from 29% at 24 weeks of GA to 91% at 31 weeks of GA (p < 0.001). The incidence of relevant neonatal morbidity was inversely related to GA (p < 0.001). Overall, 30.8% had retinopathy of prematurity, 25% bronchopulmonary dysplasia, 10.9% necrotizing enterocolitis, 7.2% severe intraventricular hemorrhage, and 4.6% periventricular leukomalacia. Among survivors, 47.3% had none of these five conditions. Conclusions. A tool for use in a clinical setting was developed based on updated regional data for establishing week-to-week survival and morbidity of newborn infants born between 24 +0 and 31 +6 weeks of GA. This information could be used to make decisions related to perinatal care and for counseling parents.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant, Newborn, Diseases/mortality , South America , Survival Rate , Retrospective Studies , Cohort Studies , Gestational Age , Infant, Very Low Birth Weight
10.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 70(216): 9-12, jun. 2013. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-689040

ABSTRACT

Las piezas dentarias permanentes jóvenes son aquellas que han tenido erupción reciente y cierre radicular apical incompleto. Existen diversos factores que pueden alterar la salud pulpar de los dientes, pero hay dos circunstancias que son particularmente nocivas: las caries profundas y las lesiones traumáticas, siendo en estos casos el tratamiento endodóntico necesario para conservar el órgano dental. Para establecer correctamente la longitud de trabajo, uno de los métodos más modernos es la utilización de localizadores apicales de 3ra generación. El objetivo de este trabajo fue estudiar la eficacia de un localizador apical de tercera generación en la determinación de la longitud de trabajo, in vivo, en piezas dentarias de 0 a 9 años posterupción. Materiales y métodos. Se estudiaron 366 conductos en 152 piezas dentarias de 0 a 9 años posterupción. Los conductos fueron medidos in vivo, obteniendo la longitud de trabajo por medio del localizador apical, para luego ser corroborada radiográficamente a través de la técnica de la bisectriz. Resultados y discusión. El localizador apical de 3ra generación resultó ser altamente eficaz en un 95 por ciento de los conductos estudiados. Dentro del grupo I (de 0 a 4 años posterupción), la lectura fue aceptable en un 91 por ciento y en el grupo iI (de 5 a 9 años posterupción) en un 95 por ciento. Se utilizó la prueba estadística de Chi-cuadrado, con corrección de Yates, no encontrándose diferencias significativas entre ambos grupos (p=0,05). Conclusiones. El localizador apical de 3ra generación estudiado es altamente confiable para determinar la medida de trabajo en tratamientos endodónticos de piezas dentarias permanentes de pacientes pediátricos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Tooth Apex/anatomy & histology , Tooth Apex , Tooth Eruption/physiology , Odontometry/methods , Chi-Square Distribution , Dentition, Permanent , Root Canal Therapy , Data Interpretation, Statistical , Tooth Injuries/diagnosis
11.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 24(45): 11-16, dic. 2012. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-699380

ABSTRACT

Los traumatismos osteoperiodontales son lesiones que involucran tanto los tejidos dentarios como los tejidos de sostén. Constituyen una de las causas más frecuentes en la consulta de urgencia de niños y adolescentes. Las lesiones de los tejidos de sostén se dan en gran porcentaje y son: la concusión, subluxación, luxación lateral, extgrusión, intrusión y avulsión dentaria. El objetivo de este trabajo fue analizar la prevalencia de las lesiones traumáticas de los tejidos de sostén en piezas dentarias permanentes. Materiales y métodos: se estudiaron 200 pacientes de 7 a 15 años de edad con 242 traumatismos. Los casos clínicos fueron tratados bajo protocolos estandarizados y luego registrados estadísticamente. Resultados y discusión: de un total de 200 pacientes, el 69 por ciento eran masculinos y el 31 por ciento femeninos. Respecto a la edad el 64 por ciento de los traumatismos se presentaron en pacientes de 7 a 10 años y el 36 por ciento de 11 a 15 años de edad. De las 242 lesiones traumáticas estudiadas, el 51 por ciento se produjeron por accidentes en la escuela, 43 por ciento como consecuencia de la práctica de diversos deportes y un 6 por ciento correspondió a otras causas. De los 242 casos clínicos, se reconoció que el 28 por ciento corresponden a concusiones y subluxaciones. El 17 por ciento del total fueron luxaciones laterales de las cuales el 11 por ciento presentaron abombamiento de tabla y el 6 por ciento fractura de tabla. El 20 por ciento concernieron a luxaciones extrusivas y el 9 por ciento fueron luxaciones intrusivas. Por último, las avusiones dentales se prsentaron en un 30 por ciento, de éstas el 9 por ciento con ligamento periodontal vital y el 21 por ciento con ligamento periodontal no vital. Conclusiones. Los traumatismos osteoperiodontales son lesiones cada vez más frecuentes en pacientes escolares. Representan la segunda causa de pérdida de estas piezas luego de la caries dental. Es fundamental hacer hincapie en la prevención.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Tooth Socket/injuries , Alveolar Process/injuries , Tooth Injuries/classification , Tooth Injuries/epidemiology , Argentina , Tooth Avulsion/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Tooth Fractures/epidemiology , Data Interpretation, Statistical
12.
Arch. argent. pediatr ; 108(5): 393-400, oct. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-576255

ABSTRACT

Objetivo. Analizar la incidencia, factores de riesgo, morbilidad relevante, empleo de recursos y mortalidad, en recién nacidos (RN) de muy bajo peso de nacimiento (<1500 g) con síndrome dedificultad respiratoria (SDR).Población y métodos. Estudio observacional y analítico. Se incluyeron 5991 RN vivos <1500 g de las 20 unidades de la Red Sudamericana de Neonatología (Neocosur) entre 2002 y 2007. Los datos se ingresaron prospectivamente en fichaselectrónicas en línea en el sitio web.Resultados. La edad gestacional (media) fue de 29,1 semanas (IC 95 por ciento 29,06-29,2) y el peso de nacimiento (medio) de 1100,5 g (IC 95 por ciento 1093,79-1107,3). La incidencia de SDR fue del 74 por ciento (IC 95 por ciento73-75). El principal factor de riesgo para el SDR fue la menor edad gestacional (p< 0,001), mientrasque la administración antenatal de corticoides (OR: 0,59; IC 95 por ciento 0,49-0,72), sexo femenino (OR: 0,77; IC 95 por ciento 0,67-0,89) y rotura prematura de membranas (OR: 0,81; IC 95 por ciento 0,68-0,96)constituyeron factores protectores. En los RN con SDR, el empleo antenatal de corticoides se asoció a menor mortalidad (OR: 0,40; IC 95 por ciento0,34-0,47). El uso de recursos fue mayor en el grupo con SDR, con más empleo de surfactante(74,3 por ciento contra 7,3 por ciento, p< 0,001), de ventilaciónmecánica (82,1 por ciento contra 23,8 por ciento, p< 0,001), más días de oxigenoterapia (p< 0,001) y de hospitalización (p< 0,001).Conclusiones. El SDR tuvo una elevada incidencia en RN< 1500 g y produjo un aumento en la mortalidad, morbilidad y en el empleo de recursos.


Objective. To analyze the incidence, risk factors, major morbidity, mortality and resource employment in very low birth weight infants (< 1500 g) with respiratory distress syndrome (RDS).Methods. Descriptive study using prospectively obtained on-line information from a data base of 20 units belonging to the South American Neocosur Network. A total of 5991 VLBW infants were registered during years 2002-2007. Results. The mean gestacional age was 29.1 weeks (95 percent CI 29.06-29.21) and the mean of birth weight was 1100.5 g (95 percent CI 1093.79-1107.37). The global incidence of RDS was 74 percent (95 percent CI 73-75). Antenatal steroids were administered to 73 percent of this population. The main risk factor was lower gestational age (p< 0.001); where as prenatal steroids (OR: 0.59; 95 percent CI 0.49-0.72), female gender (OR: 0.77; 95 percent CI 0.67-0.89) and premature rupture of membranes (OR: 0.81; 95 percent CI 0.68-0.96) were protective factors. Antenatal steroids was also associated with a decrease in mortality in those infants that presented with RDS (OR: 0.40; 95 percent CI 0.34-0.47). Use of resources was higher in the group with RDS, with a greater use of surfactant (74.3 percent vs. 7.3 percent, p< 0.001), mechanical ventilation (82.1 percent vs. 23.8 percent, p< 0.001), and more days of oxygen (median of 8 vs. 1 day, p< 0.001) and hospitalization (median of 61 vs. 45 days, p< 0.001). RDS was associated to an increase risk in the incidence of ROP, PDA, late onset sepsis, severe IVH and oxygen requirement at 36 weeks of corrected gestational age. Conclusions. RDS had a high incidence in very low birth weight infants, despite the frequent use of antenatal steroids. VLBW Infants withRDS had a higher mortality and an increase risk of relevant morbidity. RDS also increased use of resources.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Infant, Very Low Birth Weight , Multicenter Studies as Topic , Risk Factors , South America , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/complications , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/mortality , Observational Studies as Topic
13.
Quito; Ecuador. Ministerio de Turismo; ago. 2002. 54 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-317988

ABSTRACT

Contiene los diferentes mensajes de las Ministras de Turismo y Ambiente. También el mensaje del representante del PNUMA, incluye la Declaración de Galápagos, las diversas impresiones sobre esta y las acciones futuras dentro del marco descrito...


Subject(s)
Congress , Conservation of Natural Resources , Travel , Economic Development , Ecuador
14.
Quito; Ecuador. Ministerio de Turismo; ago. 2002. 133 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-317989

ABSTRACT

Este documento ofrece el marco teórico en el que se entrelazan los conceptos de turismo, medio ambiente y desarrollo sostenible, una descripción de los esfuerzos internacionales que antecedieron a la Cumbre de Galápagos y un análisis de las acciones futuras que se pueden realizar en el tránsito hacia un turismo sostenible. A inicios de un nuevo milenio, existe plena conciencia de que los beneficios potenciales del turismo sólo podrán ser plasmados si esta actividad se pone al servicio de la naturaleza y del desarrollo socio-económico de las poblaciones locales...


Subject(s)
Conservation of Natural Resources , Environment , Economic Development , Ecuador
15.
Quito; Ecuador. Ministerio de Turismo; ago. 2002. 62 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-317990

ABSTRACT

Este documento contiene un resumen de las principales medidas adoptadas en la CAN para facilitar y promover los flujos turísticos intracomunitarios. Esto permitió intercambiar puntos de vista y acciones dentro del marco del turismo y desarrollo...


Subject(s)
Congress , Economic Development , Ecuador , Latin America
17.
Med. interna Méx ; 13(2): 74-7, mar.-abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227003

ABSTRACT

Se presenta este aspecto no explorado de la actividad del internista. En el transcurso de un año, se recibieron 843 llamadas (2.3 por día) en el radiolocalizador de uno de los autores. El mes en el que más se recibieron fue noviembre y en el que menos ocurrieron fue abril. Del total, 72 por ciento de las llamadas se solucionó por teléfono, 18 por ciento ameritó la presencia del médico en un tiempo < 4 horas y 10 por ciento fue llamadas no médicas. Se presentaron los datos comparativos entre los días hábiles y fines de semana o festivos, y por turno matutino, vespertino y nocturno. Aunque la mayor parte de las llamadas se resuelven por la misma vía, si el radio se activa en las horas que se destinan al sueño, casi la mitad de esas llamadas requerirán que el médico acuda al servicio de urgencias para atender directamente al paciente


Subject(s)
Communication , Physicians , Telephone
18.
Med. interna Méx ; 10(2): 79-81, abr.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-142977

ABSTRACT

El presente estudio se realizó con el objeto de conocer qué tanto sabe la población de nuestro medio acerca de los factores de riesgo para cardiopatía isquémica, y si existen diferencias entre dos poblaciones de distinto nivel socioeconómico. La población de nivel socioeconómico medio-alto y alto, tuvieron un nivel de información elevado acerca de estos factores de riesgo y significativamente diferente en la población de nivel medio-bajo y bajo. A partir de estudios de este tipo se pueden implementar programas de información masivos destinados a mejorar el conocimiento de los factores de riesgo de la cardiopatía isquémica y así disminuir en lo posible la gran morbi-mortalidad que ocasiona esta patología


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Coronary Disease/epidemiology , Coronary Disease/prevention & control , Health Education , Educational Measurement/methods , Risk Assessment , Risk Factors , Socioeconomic Factors
19.
Rev. saúde pública ; 28(2): 153-66, abr. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137792

ABSTRACT

Ante el creciente deterioro ambiental y sus posibles consecuencias en la salud de la población resulta una prioridad indiscutible el diseño e instrumentación de políticas que controlen las actividades económicas bajo el criterio de protección a la salud humana y al ambiente mismo. Es preciso que dichas políticas consideren la factibilidad económica de las alternativas de protección existentes. Sin embargo, por la cantidad de intereses dentro del área ambiental, otros factores como el social y el político deben también ser considerados. La evaluación económica ha sido vista como un promisorio fundamento para la toma de decisiones en esta materia. Los autores analizan la capacidad de esta herramienta para organizar en forma sistemática y comparable los costos y los beneficios de alternativas para la solución de problemas ambientales. Se resumen las principales características de los estudios de costo-beneficio y costo-efectividad, las formas de evaluación económica del ambiente, y las particularidades de esta área para la aplicación de dichas técnicas de análisis. Se señalan los límites encontrados en estas herramientas para cuantificar los costos no monetarios de los riesgos ambientales y de los consecuentes daños a la salud, tales como el dolor, el sufrimiento ó la incapacidad de personas económicamente inactivas, constituyendo estos aspectos el reto metodológico de la evaluación económica en el área. Se reflexiona sobre la importancia de ampliar los insumos informativos para la toma de decisiones en materia de salud ambiental en aspectos como la distribución de los costos y los beneficios entre los distintos grupos sociales. Por último se señala tanto la creciente politización del tema ambiental, como la posibilidad técnica de manipulación de estas herramientas de análisis. Partiendo de estos elementos se señala la necesidad, por parte de los evaluadores, de ser conscientes sobre las implicaciones políticas de sus estudios, así como de la importancia de su vinculación con los tomadores de decisión con el objetivo de lograr pertinencia en el ejercicio académico


Subject(s)
Cost-Benefit Analysis , Environmental Health/economics , Decision Making , Environment Design , Cost Efficiency Analysis , Risk Assessment , Environmental Policy , Decision Support Techniques
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL